MiraLookBooks 2023

Proyectos

Publicaciones







Contacto:
Mail
Twitter
Facebook


Yutsil Cruz

Superficies imaginadas. Un proyecto de Yutsil Cruz, comisariado por Gema Melgar .

En Superficies Imaginadas,  Yutsil presenta una primera fase del trabajo de investigación que lleva desarrollando en torno a la idea de superficie como valor y al concepto de lo falso frente a lo original en los imaginarios racistas, poniendo de manifiesto además, cómo el lenguaje que manejamos ayuda a cimentar las apariencias para construir representaciones de lo que asumimos como historia ‘real’, que finalmente acaba reproduciéndose como una narración sesgada.

Estas narraciones podrían ser entendidas a su vez como mitologías, ilustradas en los dispositivos museológicos empleados por las instituciones, con el fin de construir y dotar de oficialidad los discursos transmitidos. Esto lo encontramos, por ejemplo, en los objetos y dioramas expuestos en los museos de historia, de antropología y de arqueología, que ilustran y oficializan en muchos casos el extractivismo colonial y el racismo endémico, y que satisfacen, al mismo tiempo, el deseo de la sociedad capitalista de su consumo. En este sentido, Paul B. Preciado habla de deseos amoldados a los procesos de reproducción sexual y colonial, y de una subjetividad adicta, fabricada por el capitalismo petrosexorracial. Esta subjetividad y estos deseos, a menudo invisibilizados y no percibidos, condicionan nuestro habitar y nuestra forma de relacionarnos.

La instalaciónparte de una serie de pósters a gran formato compuestos por impresiones en risografía sobre papel A4, colocadas directamente sobre el muro de la sala. Estas imágenes provienen de los almacenes del Museo Nacional de Antropología de México, donde yacen en desuso maniquíes y objetos que en el pasado han representado cuerpos indígenas y escenas de una supuesta vida cotidiana de los pueblos originarios. El archivo visual de este “fuera de campo” institucional es intervenido por Yutsil con citas relevantes, abordando cuestiones de racialización, género, clase, colonialismo, capitalismo y racismo, conformando un ensayo visual en clave crítica.

Este análisis de la historia como narración construida, o mitología institucionalizada, se amplifica en la serie de vídeos donde se observa el flujo masivo de visitantes a museos, sitios arqueológicos y monumentos históricos en México. A través de estas grabaciones la artista pone en tensión la relación entre patrimonio, turismo y economía, visibilizando cómo la turistificación convierte estos espacios en escenarios performativos de consumo cultural, donde el aura del objeto es sustituida por su valor como experiencia. Se trata de un sistema que se retroalimenta, un circuito económico del que dependen guías, limpiadores, artesanos o vendedores ambulantes de souvenirs, que refleja una lógica circular en la que el capital captura incluso la memoria simbólica, reduciéndola a mercancía.

La idea de valor como superficie, y la tensión entre original y copia, son dos ejes transversales en la práctica artística de Yutsil, que de nuevo se despliegan también aquí en dos cuerpos de obra. En Xólotl, donde la artista adquirió una pieza arqueológica original proveniente de las tumbas de tiro de Jalisco y reprodujo una serie de 100 copias en plástico. Y en la serie Coatlicues, donde confronta múltiples procesos de reproducción: desde una pieza única en plata de 14K hasta copias en plástico por rotomoldeo y una serigrafía a partir de un dibujo a mano sobre un tapiz de vinilo. Mediante estas operaciones materiales y formales, Yutsil no solo interpela las lógicas extractivas del coleccionismo colonial, sino también el vaciamiento simbólico que opera en la reproducción masiva de íconos sagrados indígenas al servicio del mercado.

Superficies Imaginadas despliega así una crítica profunda a las estructuras de poder que configuran los regímenes de representación histórica, estética y cultural. La obra no ofrece respuestas cerradas, sino que abre grietas por donde mirar lo que las superficies ocultan: un entramado de violencia simbólica que sigue operando en el presente bajo nuevas formas. En este gesto, Yutsil propone una revisión del imaginario colectivo desde la sensibilidad de la superficie, como espacio de inscripción, de disputa y de resistencia.

Texto: Gema Melgar.

La exposición podrá visitarse del 10 al 29 de julio de 2025

Superficies imaginadas es un proyecto cocido a fuego lento. En esta exposición, reúno por primera vez algunos proyectos inéditos entre algunos otros que, a lo largo de varios años me han servido para construir un diálogo bajo diferentes perspectivas sobre la idea de la superficie en varios de sus sentidos. Por una parte, lo superficial como lo aparente e ilusorio, para cuestionar(nos) el valor que adjudicamos a la superficie como área que delimita el interior del exterior. Así como el valor que otorgamos a la apariencia, las relaciones y jerarquías que se ponen en juego a partir de las estructuras de poder. Por otro lado, problematiza el valor de la obra de arte desde la idea del fetiche pero también en su sentido simbólico, la copia, la réplica y la originalidad, son puestas en tensión para cuestionar la fantasmagoría que adjudicamos a los objetos y su agencia sobre nosotrxs. Los proyectos aquí reunidos están dispuestos en este espacio a manera de una instalación, considerándolos de forma individual pero sobre todo estableciendo relaciones para presentarlos como una totalidad. 

Xólotl, 2019 – 2025. 

Xólotl es un proyecto en el cual me interesa señalar el saqueo del patrimonio cultural en México y la originalidad en la obra de arte. Un juego entre el valor de una pieza arqueológica. La cual adquirí a través de una subasta en EUA y una serie de 100 réplicas plásticas. Un acto que desvanece la unicidad de la obra de arte para señalar los procesos de transformación y cambio. Así como el sentido mágico y la agencia de un objeto al cual se le adjudican una serie de ideas como lo son lxs perrxs cebados de las tumbas de tiro, un tipo de entierro característico de las culturas de occidente en el México prehispánico, a quienes se les atribuye el poder de ayudar a llegar a los difuntos al Mictlán. El inframundo. 

Sweet Coatlicue [Espantosa Coatlicue], 2024 – 2025.

Serie de piezas en las cuales recurro al monolito monumental de la Coatlicue [su falda es de serpientes], encontrado en 1790 en la plaza principal de la Ciudad de México y que ahora se encuentra ubicada en el Museo Nacional de Antropología e Historia. El objeto fetiche como réplica de una pieza arqueológica parte de mi interés por las formas actuales de reproducción y su sentido simbólico, asociado a la fertilidad y la muerte. Lo femenino y lo masculino pero sin las diferencias dicotómicas, sino simplemente, bajo la posibilidad de ser. La Coatlicue es, en algunas ocasiones femenina y en otras masculina. A veces, también es ambas de forma simultánea. 

La serie contempla: Una pieza única en plata, copia miniatura de la Coatlicue a manera de joya; un tapiz dibujado en serigrafía que toma como referencia el abajo labrado en las patas de la Coatlicue y una serie de 100 réplicas en plástico, 50 de color morado y 50 fotoluminiscentes (brillan en la obscuridad). 

Superficies imaginadas [proyecto], 2023 – 2025. 

Instalación en video con la cual construyo una crítica a la forma en la que se ha idealizado y exaltado el pasado prehispánico de las culturas indígenas en México. Al mismo tiempo que se continúa una diferencia entre la población indígena y no indígena en el México contemporáneo. Las zonas arqueológicas y el patrimonio cultural se configuran como un espectáculo simulado carente de su connotación simbólica original, al igual que el museo hace con sus dispositivos museológicos y estructura colonial. El cual aísla y vacía de significado a la cultura para ofertarla a la venta en un precio inferior a su valor real. 

La instalación integra 5 canales de video: Un video proyectado a muro y grabado en película de 8 mm con imágenes del segundo piso del Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, muestra una serie de maniquíes, copias reales de personas hechas objetos, algunos referentes de la arquitectura neo-maya de la Ciudad de Mérida y la zona arqueológica de Chichen Itzá; dos videos en pantalla digital con imágenes del Museo del Mundo Maya, en la Ciudad de Mérida y la zona arqueológica de Palenque en Chiapas; un video proyectado a muro con imágenes fijas de la zona arqueológica de Teotihuacán en Ciudad de México y un monitor a piso con imágenes del Museo de Antropología de Xalapa. 

Superficies imaginadas [proyecto], 2023 – 2025. 

Reúne 9 piezas murales impresas en risografía a dos tintas, los cuales surgen a partir de la relación de una serie de fotografías que realicé en las bodegas del Museo Nacional de Antropología e Historia en Ciudad de México, donde se muestran una serie de maniquíes. Estas imágenes las vinculé a algunas citas, frases de diferentes agentes, investigadores y otras personas con quienes establecí un diálogo bajo el objetivo de dislocar la idea que asocia la identidad como un referente de representatividad para cuestionarla y abordar el problema de la racialización del sujeto indígena a partir de su explotación y la acumulación de la riqueza desde lo económico. 

Yutsil*

*Yutsil Cruz es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, en México, emisión 2023. Este proyecto se llevo acabo bajo dicho apoyo.