Nada
- Yutsil Cruz
 - Enrique Ježik
 - Javier Nuñez Gasco
 - Gema Intxausti
 - Sombras monumentales
 - Para contar mi historia
 - Bartolomé Ferrando
 - Ignacio García Sánchez
 - Canhoto As Zurdo
 - Claudio Zulian
 - Lara Salous
 - ‘i’m feeling lucky’
 - Carlos Rivero
 - Bruno del Giudice
 - Felipe Talo
 - David Beltrán
 - MiraLookBooks 2023
 - Cristian Franco
 - Prácticas Artísticas Subalternas
 - Diáspora
 - Karlos Matínez B.
 - Carlos Blanco
 - El Libro de la Ley
 - Rafa Sendín
 - José Iges
 - Deneb Martos
 - La imagen replanteada
 - Liza Ambrossio
 - Ximena Labra
 - Claudio Correa
 - Rosemberg Sandoval
 - Jorge García
 - Patxi Araujo
 - Jorge Anguita Mirón
 - Alvaro Chior. Meandro Merodeo
 - Ewa Poniatowska y Sanna Helena Berger. Meandro Merodeo
 - Juliette Lizotte. Meandro Merodeo
 - Josechu Dávila
 - Caminar, orbitar, levitar
 - Páginas En Construcción
 
Links
Gimme Wildfront 2
Segundo taller del ciclo GIMME WILDEFRONT. Imaginarios visuales en procesos de acción colectiva, esta vez dedicado a FEMINISMOS. Revisaremos el estado de la cuestión a través de representantes de la academia (Manuel Antón Salas), de los medios (Ángela Sanz Coca), de la crítica (Marisol Salanova), de los espacios independientes (Ángela Cuadra y Ramón Mateos) y del arte en sí mismo (María María Acha-Kutscher, Tamara Jacquin y Mar Solís).
Día 15 a partir de las 18h
– Manuel Antón Salas (historiador del Arte e investigador predoctoral)
– María María Acha-Kutscher (artista visual)
Día 16 a partir de las 18h
– Marisol Salanova (crítica y comisaria) y Tamara Jacquin (artista y arquitecta)
– Ángela Sanz Coca (jefa de redacción de la revista Descubrir el Arte)
El día 15 a las 18:00 h. comenzaremos con la presentación a cargode Manuel Antón:
Partiendo de la concepción de los procesos revolucionarios como campos experimentales de nuevos paradigmas sociopolíticos, culturales e incluso existenciales, Manuel Antón (historiador del arte, investigador doctoral y crítico de arte) propone una interpretación de los proyectos emancipadores, de empoderamiento y feministas en el caso de estudio de la revolución española de 1936.
Un análisis bidireccional, socio-histórico y teórico cultural: primero, de las prácticas directas que eclosionan, con precedentes, en el proyecto revolucionario del 36, se congelan en mayo del 37, sino antes, y se estancan a partir de abril de 1939. Y segundo, de la representación cultural de la mujer en el imaginario gráfico que superpobló aquel contexto, analizando sus morfologías, lenguajes y arquetipos.
El objetivo es obtener, del análisis de un proceso paradigmático del pasado, herramientas de conocimiento con las que afrontar el presente y proyectarlo hacia el futuro.
Inscripción GRATUITA, si estás interesad@ en participar, envianos un mail: lucia.moragon@nadienuncanadano.com
Entrada libre hasta completar el aforo




